El día viernes 02 de diciembre del presente año se llevó a cabo en el laboratorio de Biología y Química la I jornada productiva de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt que contó con la participación de estudiantes y docentes del Proyecto Biología y Química.
Dicha actividad estuvo coordinada por la profesora Diana Arámbulo, quien disertó un taller teórico-práctico para la producción de más de 10 productos de higiene del hogar y aseo personal.
Durante l activida se realizó la producción de desinfectante, lavaplatos, cloro, gelatina para el cabello, antibacterial, crema mentolada, crema anti edad.
Al final de la actividad se obtuvo una producción de 20 kit de productos de limpieza e higiene personal que se distribuyeron entre el personal docente y administrativo del programa educación en la sede de los laureles.
La coordinadora Diana Arámbulo destacó que esta es la primera de cinco jornadas que se estarán realizando en el primer trimestre del 2017 y que la meta será producir 200 kits que serán destinados a satisfacer las necesidades colectivas e impulsar la cultura productiva, a través de la formación permanente, dando respuesta a lo que necesita realmente el país “desarrollar las capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades de la sociedad” a efectos no sólo de mejorar los niveles de preparación para el trabajo, sino aún más a la cultura del mismo.
Tras 3 excelentes jornadas de trabajo y bajo la premisa “Una Ciencia Innovadora e Integral” se iniciaron las Actividades de Formación en
Preámbulo a las IV Jornadas Científicas del Departamento de Ciencias Naturales,
adscrito al Programa Educación. Dicha actividad contó con el apoyo y aprobación
del Prof. Servando Torrealba, Jefe del Departamento. de Ciencias Naturales y
Coordinador general del evento a celebrarse desde el 21 al 23 de junio en 3
sedes Académico-Administrativas (Bachaquero, Cabimas y San Francisco) de esta
Casa de estudios.
Este plan de Formación surge cómo
una propuesta generada por Investigadores adscritos a la Línea: Didáctica de
las Ciencias Naturales perteneciente al Centro de Investigaciones Educativas de
Biología y Química (CIEBYQ), y contó con la dirección de la Jefa de Cátedra de Didáctica
y Práctica Docente, la Profa. Amnys Cordero, quien manifestó sentirse complacida
con el compromiso de enaltecer los valores y sentir pedagógico del Profesional de
la Educación en su praxis socioeducativa.
Jorge González, organizador y coordinador del evento, inicio
el ciclo de actividades con su participación teórico-práctica referente a
“Planificación Didáctica: Proyección Pedagógica de una Praxis Innovadora” quien
expresó sentirse satisfecho y comprometido con la universidad, pues el proceso
de construcción y formación no debe culminar, debe ser continuo y apuntar a las
políticas y dinámica socioeducativa para así generar una transformación de los
saberes en aras de consolidar el pensar crítico, científico y ciudadano de los
futuros profesionales de la Docencia.
A esta formación se sumaron los esfuerzos de la Profa.
Juhenni Martínez, quién tras su participación referente a los “Modelos
Pedagógicos en las Ciencias Naturales”, manifestó sentirse motivada y cónsona
con los cambios educativos que vayan a la par con la consolidación de un nuevo
Profesional de la Docencia en las Ciencias Naturales, aquel que se proyecte y
visualice como un ente incentivador e integrador del conocimiento bajo un
enfoque didáctico, humanista y romántico.
Para finalizar, la actividad contó con la intervención del
Prof. Hernán Rangel, quien aportó un elemento esencial en dicho evento con la
presentación de su ponencia “La Evaluación: Un proceso dinámico en los Modelos
de Enseñanza” haciendo énfasis en las Ciencias naturales expresó sentirse
complacido, pues su interacción con el colectivo generó grandes aportes,
reciprocidad y dinamismo, en ese sentido manifestó seguir motivado a generar y
contribuir a la generación de espacios donde se encuentren la visión
científico-técnica de las Ciencias con el sentir pedagógico-didáctico, pues a
su criterio, la ciencia sin su hacer formativo e innovador no trasciende ni
busca la consolidación de una sociedad libre, humanista, justa y culta.
Es importante destacar que dicha actividad se realizó en los
espacios de la Sede “Los Laureles” los días lunes 23 y 30 de mayo además del
lunes 06 de junio y contó con el apoyo de la Profa. Diana Arámbulo,
Coordinadora del Proyecto Biología y Química, de la Unidad de Gestión del
Programa Educación al igual que el compromiso de los actores que hacen vida
científica en el Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química
(CIEBYQ).
La quinta sesión de La Ciencia dentro
del cine de ficción contó con la participación como ponente
del Prof.
Edison Pascal,
coordinador del Centro de
Investigaciones Educativas de Biología y Química (Ciebyq) de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” (Unermb),
quien conversó acerca de los beneficios del manejo ecológico de insectos plaga.
Pascal criticó el término “plaga” y explicó que
desde el punto de vista de la Ecología,ningún insecto es una plaga, pero
que algunos son considerados de esa manera con base en una perspectiva
económica, pues la actividad de los insectos es capaz de mermar la producción
de ciertos rubros agrícolas y de causar estrés biótico en las plantas: “No
todos los insectos son plagas. De las 2 a 5 millones de especies de insectos
que se conocen, pocos se comportan como plagas”, puntualizó.
Prof. Edison Pascal
Para manejar a los insectos, el
investigador propuso una visión agroecológica, es decir, que tomase en cuenta
lo que se posee en el ambiente y que respetase a la biodiversidad y a las
características sociales y culturales del campesino: “No estoy de acuerdo con
el uso de pesticidas. Una de las bondades del control ecológico es no usar
pesticidas porque al atacar a la plaga también se eliminan insectos
beneficiosos para el agroecosistema. Además, los plaguicidas
presentan resistencia en insectos que a la larga pueden convertirse en una
plaga más fuerte, una plaga secundaria, además de generar contaminación de los
suelos y de las aguas”, indicó.
Hormiga cortadora de hojas
Como alternativa, y usando el ejemplo
de la hormiga Atta sexdens, mejor conocida como hormiga arriera u hormiga
cortadora de hojas, Pascal sugirió el manejo integrado de plagas, un conjunto
de técnicas que buscan controlar las poblaciones de insectos, mantenerlas en niveles
económicos viables, pero no arrasarlas o exterminarlas: diversificación
y rotación de cultivos (que impide que las plagas se afiancen en un territorio
porque elimina su fuente de alimento), el control físico de hormigueros
jóvenes, el control del vuelo nupcial, la colocación de trampas, el uso de
abono orgánico y el control biológico por medio de depredadores entomófagos como
la mantis religiosa.
Mantis religiosa
El Prof. Pascal aseguró que los
cultivos agroecológicos aumentan la biodiversidad y aumentan el control sobre
los insectos perjudiciales, e indicó, con respecto a las hormigas, que
no deben ser consideradas plagas per sé, pues las galerías de las
hormigas tienen efectos benéficos en el suelo, por aireación, compactación.
La ponencia del profesor Edison
Pascal fue acompañada por la proyección de la película Ant-man. Ponencia completa en el vídeo siguiente:
El CIEBYQ fue aprobado en Consejo de Desarrollo Científico de la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" recientemente. Cuenta con tres Líneas de investigación que son explicadas a detalle en este vídeo por cada uno de los responsables. La invitación es a toda la comunidad unermbista (docentes, estudiantes, administrativos, obreros) y a todas las instancias del Poder Popular, para que se unan y aporten.
Visita nuestras Redes Sociales y Mantente en contacto con nosotros: Twitter: CIEBYQUNERMB/ Facebook: CIEBYQ UNERMB/ Correo electronico: ciebyqunermb@gmail.com